“Hacer una puerta donde no la hay”: Sesiones sobre blanquitud en México"
“Faça uma porta onde não há”: Sessões sobre branquitude
“Make a door where there isn´t”: Sessions about whiteness in Mexico
Organiza:
Seminario “Mestizaje, Racismo y Antirracismo”
Dra. Gisela Carlos Fregoso
Sep 2020- Ene 2021
Inscripción: gisela.carlos@academicos.udg.mx
Enlace Zoom
Presentación ¿por qué este tema?
· El blanqueamiento es un sistema colonial que valora como más bellos, más inteligentes, más bondadosos y humanos a los cuerpos blancos, otorgándoles a estos una serie de privilegios a costa de aquellos que viven el racismo. Sin embargo, debido a los contextos de mestizaje y en donde no está claro quién es blanco, el blanqueamiento no sólo un sistema que invita a “ser más blancx” no sólo en términos de color de piel sino un espíritu, un habitus o una forma de ser, es decir, un espacio de blanquitud.
· Por tanto, hablar sobre blanquitud, blanqueamiento o blancura se vuelve primordial para fomentar una conciencia racial en la población mestiza, para tener una mejor comprensión sobre las formas en que el racismo opera en México, además que abone a un posicionamiento antirracista desde una mirada crítica. También, en estas sesiones partimos de la idea de que, en México, así como en diversos contextos latinoamericanos, el proyecto racial ha sido el del mestizaje, el cual apunta hacia el blanqueamiento y que se materializa como una falsa promesa de inclusión y desarrollo. Asimismo, pese al incremento de las reflexiones sobre racismo en México, el proyecto racial de mestizaje sigue reformulándose y reactivándose, dando la oportunidad de tener ciertas conversaciones cruciales sobre el racismo, pero también cerrando conversaciones apremiantes como la relevancia del color de piel, el privilegio y la blanquedad.
· En estas sesiones partimos de dar seguimiento a algunas de las ideas del trabajo de la socióloga y activista mexicana Mónica Moreno Figueroa, de sus aportaciones al análisis y crítica al proyecto racial del mestizaje. Algunas de las ideas clave son:
Ø Es necesario hacer una complejización de lo mestizo desde una perspectiva interseccional,
Ø Acuña el concepto de lógicas del mestizaje, esto es, las diferentes formas de diferenciación racial mediante las cuales se distribuye el privilegio;
Ø contrario al discurso público, Moreno Figueroa argumenta que lo negro o lo afro en México siempre ha estado presente en el mestizaje, pero mediante su aversión o negación.
· Partiendo de este marco de discusión, en este seminario argumentamos que México se ha caracterizado por reproducir una ideología racial mestiza que propicia que se ponga el énfasis en ciertas agendas y no en otras; por ejemplo, que se mire siempre la manera en que opera la opresión racial en los desfavorecidos como un espectáculo circense; al mismo tiempo, hay cuerpos cuyo privilegio les permite tener un blindaje que impide cuestionarlos sobre su blanquitud y las nuevas formas de reproducción del racismo.
· Asimismo, el proyecto racial del mestizaje nos cofunde y genera lógicas de disputa de micro privilegios mediante lo que Mónica Moreno llama “lógicas del mestizaje”.
· Finalmente, estamos en un contexto de marea verde mestiza, el cual ha sido potencializado en México tanto por el fenómeno “Marichuy” como por los Encuentros de Mujeres que luchan. Sin embargo, esta marea verde también ha ido acompañada de lógicas de blanquedad o de la ausencia de una reflexión antirracista que, como consecuencia del proyecto racial del mestizaje, niega otras luchas de mujeres surgidas desde el Sur Global. Es este contexto el que motiva este conjunto de reflexiones.
¿A quién va dirigido?
Esta es una clase abierta en donde puede participar cualquier persona.
Objetivos
-Discutir qué es y cómo opera la blanquedad y la blanquitud en México en contextos de un proyecto racial de mestizaje.
-Lograr una literacidad y conciencia racial en la población mestiza así como un mejor entendimiento sobre cómo opera el privilegio y la blanquedad en un contexto como México.
-Debatir sobre temas urgentes ligados a las alianzas antirracistas.
Duración:
-Cada sesión: 90 minutos
-Total de sesiones: 12
-¿Cada cuándo serán las sesiones?: cada 07 días
-¿Cuándo inician? 30 de septiembre 2020.
Sesión 1: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ser blanco en contextos de mestizaje?
FECHA: miércoles 30 de septiembre 2020
PARTICIPANTES:
· Daniel Sepúlveda – CIPEI, Seminario Menos Foucault, Más Shakira
· Mónica Moreno Figueroa – University of Cambridge
Sesión 2: “Nosotrxs, lxs racializadxs” ¿De quién estamos hablando? Racialización de lo blanco en México
FECHA: 07 de octubre del 2020
PARTICIPANTES:
· Mónica Moreno Figueroa – University of Cambridge
· Tito Mitjans Alayón – Proyecto Cambalache
· Bren Nava – Universidad Autónoma Metropolitana
Sesión 3: Interseccionalidad/ Simultaneidad de opresiones FECHA:
PARTICIPANTES: 14 de octubre del 2020.
· Mónica Moreno Figueroa – University of Cambridge
· Tito Mijans Alayón – Proyecto Cambalche
Sesión 4: Mestizaje, colorismo y reactivación del mestizaje
FECHA: 21 octubre del 2020
PARTICIPANTES
· Gisela Carlos Fregoso – Universidad de Guadalajara
Sesión 5: Resistencias del cuerpo-territorio frente al blanqueamiento
FECHA: 28 octubre del 2020
PARTICIPANTES:
· Mariana Mora Bayo – CIESAS CDMX
Sesión 6: Interseccionalidad, raza y clase
FECHA: 04 noviembre del 2020
PARTICIPANTES:
· Graziella Moraes – The Graduate Institute Geneva
Sesión 7: ¿Usar el privilegio blanco? ¿Alianzas o solidaridades antirracistas?
FECHA: 11 noviembre 2020.
PARTICIPANTES:
· Emiko Saldívar Tanaka -University of California, Santa Bárbara.
· Gisela Carlos Fregoso – Universidad de Guadalajara
Sesión 8: Blanquitud y paternalismo (120 min)
FECHA: 18 noviembre 2020
PARTICIPANTES:
· Paula Regueiro Noriega – Universidad Iberoamericana
· Carmen Martínez Novo – University of Florida
Sesión 9: El salvador blanco y blindajes de la blanquedad
FECHA: 25 noviembre 2020.
PARTICIPANTES:
· Nadya Pacheco – Universidad de Guadalajara
· Tito Mitjans Alayón – Proyecto Cambalache
Sesión 10: Elites y racismo: horizontes políticos desde México y Ecuador
FECHA: 02 diciembre 2020.
PARTICIPANTES:
·
Lydia Andrés – Universidad de las Américas, Ecuador
· Eugenia Iturriaga – Universidad Autónoma de Yucatán
Sesión 11: Convivencia con la academia blanca: experiencias de profesionistas indígenas y negros en México
FECHA: 13 enero 2021.
PARTICIPANTES:
· Por confirmar
Sesión 12: CIERRE: Blanquitud, color de piel y blancos honorarios
-Responsabilidad colonial de la academia blanca en México
-El lugar de la academia blanca-mestiza en el antirracismo crítico
FECHA: 20 enero 2021 (120 min)
PARTICIPANTES:
· Emiko Saldívar Tanaka – University of California, Santa Bárbara
· Eduardo Bonilla-Silva – Duke University
· Mónica Moreno Figueroa – University of Cambridge
Me interesa mucho inscribirme, me podrías indicar ¿Cómo?. Gracias!! maravillosa iniciativa, que emoción!!!
ResponderEliminarUnion Nacionalista Nativo Americana - UNNA somosunna@yahoo.com
ResponderEliminar